Qué es la Declaración de Accesibilidad y por qué tu empresa debe publicarla cuanto antes

Desde el pasado 28 de junio, gran parte de las empresas privadas que ofrecen servicios digitales en España —especialmente aquellas que facturan más de 2 millones de euros o cuentan con más de 10 empleados— están obligadas a cumplir con criterios de accesibilidad digital, conforme a la Ley 11/2023 y el Real Decreto 1112/2018 en todo aquello que les sea aplicable.

Esto incluye, entre otras cosas, la publicación de una Declaración de Accesibilidad actualizada y visible en sus plataformas digitales.

¿Qué es exactamente una Declaración de Accesibilidad?

La Declaración de Accesibilidad es un documento público que informa del grado de cumplimiento de una web o app con los requisitos del Real Decreto 1112/2018 y la Ley 11/2023.

En otras palabras, explica de forma clara y transparente:

  • Qué criterios de accesibilidad cumple tu web o app.

  • Qué problemas se han detectado (si los hay) y por qué no se han corregido todavía.

  • Qué mejoras están en proceso.

  • Cómo puede una persona usuaria comunicar cualquier barrera o problema que encuentre.

Publicarla no solo es obligatorio por ley, sino también una muestra clara de compromiso con la inclusión digital.

¿Por qué es urgente tenerla lista?

Con la entrada en vigor de la Ley 11/2023, que refuerza las obligaciones de accesibilidad digital en el sector privado:

  • Las reclamaciones por falta de accesibilidad ya están activas y son más accesibles que nunca.

  • Cualquier persona puede informar de un incumplimiento rellenando un simple formulario y enviándolo por correo electrónico.

  • Estos casos pueden ser tratados como reclamaciones de consumo por parte de las autoridades autonómicas.

Esto implica que no tener publicada una Declaración de Accesibilidad actualizada te deja en una situación de mayor vulnerabilidad legal y reputacional.

¿Cómo ayuda esta declaración a tu empresa?

  1. Reduce el riesgo legal: mostrar que estás al tanto de la normativa y trabajando activamente en su cumplimiento es un gran paso para evitar sanciones.

  2. Ofrece transparencia: ayuda a tus clientes a entender tu nivel de accesibilidad y a colaborar contigo en su mejora.

  3. Demuestra compromiso: refuerza tu reputación y fortalece tu relación con colectivos cada vez más conscientes de sus derechos digitales.

¿Dónde se publica y qué debe incluir la Declaración de Accesibilidad?

La Declaración de Accesibilidad debe estar visible y fácilmente localizable desde el pie de página (footer) de tu web o app, mediante un enlace con un texto claro como “Accesibilidad” o “Declaración de Accesibilidad”.

Este documento debe contener, como mínimo:

  • Fecha de revisión y redacción.

  • Nivel de conformidad alcanzado (por ejemplo, “cumple parcialmente con la norma UNE-EN 301549:2022”).

  • Una descripción técnica y honesta de los aspectos que cumplen y no cumplen.

  • Información de contacto para que las personas puedan comunicar barreras.

  • Enlace al procedimiento formal de reclamación.

Importante: No basta con copiar y pegar una plantilla genérica. La declaración debe reflejar con precisión el estado real de tu plataforma, tras una auditoría adecuada. Una declaración mal redactada puede ser contraproducente si oculta barreras reales o incluye compromisos que no se están cumpliendo.

¿Y si mi web aún no es 100 % accesible?

No pasa nada. De hecho, muy pocas lo son.

Lo importante es ser honesto y comprometerte públicamente con un plan de mejora.

La Declaración de Accesibilidad permite:

  • Reconocer las limitaciones actuales.

  • Explicar por qué existen.

  • Indicar qué se está haciendo para solucionarlas.

¿No sabes por dónde empezar?

Agenda una llamada en nuestro calendario para que estudiemos tu caso y podamos ayudarte a abordar la accesibilidad digital de tu negocio con nuestro equipo de consultores expertos.

Siguiente
Siguiente

Guía rápida: Lo que toda empresa debería saber sobre accesibilidad digital en 2025